
En su columna de ciencia, tecnología y educación en Encuentro en La Rambla por 1894Radioonline, Diego Petrucci entrevistó a la Dra. Cristina Damborenea, investigadora independiente del CONICET e integrante de la División Zoología Invertebrados del Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
Damborenea formó parte de la Campaña Talud Continental IV al Cañón Submarino Mar del Plata, una expedición que concluyó recientemente y que tuvo como objetivo ampliar el conocimiento sobre el mar profundo argentino. Durante la misión se lograron nuevos registros de biodiversidad y se avanzó en la comprensión de las dinámicas de los ecosistemas oceánicos a gran profundidad.
El equipo de la División Zoología Invertebrados del Museo de La Plata integró el Grupo de Estudio del Mar Profundo de Argentina (GEMPA, @gempa.ar), conformado por investigadores del CONICET y universidades públicas de distintas regiones del país. La mayoría de los especialistas trabajó con invertebrados marinos, aunque también se incluyeron estudios sobre peces y crustáceos.
En diálogo con Petrucci, la científica destacó la importancia de estas campañas: señaló. Además, subrayó el valor del trabajo interdisciplinario y federal: “En GEMPA trabajamos colegas de distintos institutos y universidades del país; la diversidad del equipo nos enriquece y hace posible mirar el océano desde múltiples perspectivas”.
Damborenea también puso énfasis en el rol de la universidad pública y el CONICET en estas investigaciones: “Participar desde la UNLP y el Museo de La Plata es una responsabilidad enorme. La ciencia argentina tiene mucho para aportar al conocimiento de nuestro mar y es fundamental que lo hagamos con compromiso y continuidad”, afirmó.
La expedición reafirmó así el papel estratégico de la investigación científica nacional en el Atlántico sur, no solo en términos de biodiversidad, sino también de soberanía y educación ambiental.

