18 octubre, 2025

La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó la fecha para su tercer paro general contra la gestión de Javier Milei. La medida de fuerza se llevará a cabo el próximo 8 de abril y podría incluir una movilización, aunque este punto será definido el jueves en una reunión del Consejo Directivo en la histórica sede de Azopardo.

La decisión de avanzar con una nueva huelga general marca un giro en la relación entre la central sindical y el gobierno, después de meses de relativa tregua. La CGT también anunció su participación en la marcha opositora del 24 de marzo, conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha en la que se espera una convocatoria masiva en rechazo a las políticas del oficialismo.

Un paro con impacto y una estrategia de presión creciente

El paro del 8 de abril se suma a los dos anteriores realizados por la CGT desde que Milei asumió la presidencia. La primera huelga tuvo lugar el 24 de enero, convirtiéndose en la más rápida en ser convocada contra un gobierno democrático desde 1983. El segundo paro ocurrió el 9 de mayo y contó con una adhesión significativa del sector del transporte, generando un fuerte impacto a nivel nacional.

La clave de la efectividad de esta nueva medida estará en la postura que adopten los gremios del transporte, los cuales en anteriores ocasiones fueron determinantes para el alcance de la protesta. La CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) y la UGATT (Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte) han tenido posturas fluctuantes, pero podrían alinearse con la CGT en este contexto de creciente confrontación con el gobierno.

El escenario sindical y la postura de la CGT

El viernes pasado, en el Salón Felipe Vallese, la conducción de la CGT encabezada por Héctor Daer oficializó la decisión de convocar al paro, acompañado por dirigentes como Hugo Moyano (Camioneros), Andrés Rodríguez (UPCN), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y otros referentes sindicales. La presencia de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), organización ligada a Juan Grabois, reflejó una ampliación de la alianza gremial en el marco de la protesta.

Además, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció un cese de actividades para este miércoles 20 de marzo, con el objetivo de sumarse a la marcha de los jubilados frente al Congreso Nacional. El contexto de creciente movilización sindical y social anticipa un período de mayor conflictividad con la administración Milei.

Tensión en aumento y un 24 de marzo con fuerte presencia sindical

La participación de la CGT en la marcha del 24 de marzo marca un hecho significativo, ya que la central obrera no solo se posiciona en contra de las políticas de ajuste del gobierno, sino que también se suma a una jornada de memoria y reclamo de derechos. La confluencia de sindicatos, movimientos sociales y agrupaciones de derechos humanos podría generar una de las mayores manifestaciones de los últimos años.

Con el paro del 8 de abril en el horizonte, la CGT busca consolidar su rol como actor clave en la resistencia a las políticas de Milei. La definición sobre si la huelga incluirá una movilización será crucial para medir el nivel de confrontación que la central obrera está dispuesta a asumir en los próximos meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *