Villa Elisa

El camino de la muerte, de Villa Elisa a Punta Lara

En un gesto de reafirmación de los valores democráticos y en el marco de la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, la concejala Yanina Lamberti, representante del Frente de Todos, presentó en la última sesión del Concejo Deliberante de La Plata un proyecto de Ordenanza que busca rendir homenaje a las víctimas del Terrorismo de Estado que fueron asesinadas a lo largo del denominado «Camino Negro», un tramo de la Ruta Provincial N° 19 que conecta Villa Elisa con Punta Lara.

Con una extensión de aproximadamente 10 kilómetros, el Camino Negro se convirtió trágicamente en testigo mudo de los horrores perpetrados durante los años más oscuros de nuestra historia reciente. Utilizado por la Triple A y la última dictadura cívico-militar, este camino fue escenario de secuestros, asesinatos y desapariciones forzadas que marcaron a fuego la memoria colectiva.

Horror de Villa Elisa a Punta Lara

El proyecto propone la instalación de un monolito en la localidad de Villa Elisa, simbolizando un acto de justicia histórica y un compromiso activo del Estado democrático para condenar los crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado. La señalización del lugar serviría como recordatorio tangible de un compromiso constante con la verdad y la justicia.

Villa Elisa
La concejal Yanina Lamberti, presentó el proyecto de homenaje a las víctimas asesinadas en el camino de Villa Elisa a Punta Lara.

Entre las víctimas a las que se busca rendir homenaje se encuentran Francisco Oscar Martínez Varela, militante de la JP y la JTP; Julio Horacio Urtubey Gómez y Nélida Ofelia Villarino Bolentini, estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP; Enrique Manuel Ramírez Rossi, estudiante de derecho de la UNLP; Graciela Renée Astorga Belonne y Susana Aurora Zanandrea, militantes de la UES; Juan Carlos Carbia, Juan Carlos Arriola Bianchi, Edgardo José Cardinalli Ciordia, Luciano Roberto Sander Albarengue, Diego Leonardo Arias y Héctor Orlando García Dulce, trabajadores y militantes gremiales del Astillero Río Santiago; Jorge Rubén Delicostas Echarri, militante peronista; Carlos Guillermo Ocampo, trabajador de Entel, y un masculino NN encontrado carbonizado.

La información detallada sobre las víctimas fue proporcionada por el Archivo Provincial de la Memoria, subrayando la importancia de la colaboración de instituciones dedicadas a preservar la verdad histórica.

Memoria, Verdad y Justicia

El proyecto, que apunta a mantener viva la memoria de aquellos que sufrieron en este camino de dolor, fue remitido a la comisión de Planeamiento del Concejo Deliberante, donde se espera que avance rápidamente y sea aprobado en las próximas sesiones. Esta iniciativa refleja el compromiso continuo de la sociedad y sus representantes políticos con la construcción de un presente basado en los principios fundamentales de justicia y derechos humanos.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *